Ciudad Empresarial: la revolución académica que transforma el panorama inmobiliario en Chile

La transformación de la Ciudad Empresarial en Chile, convirtiéndose en un polo académico para uso de universidades, ha sido destacada en el escenario inmobiliario chileno, precisamente debido a la modificación de edificios comerciales para este fin.

En este sentido, recientemente la Universidad Mayor se ha sumado a este desarrollo, adquiriendo las torres Cóndor VI y VII por aproximadamente US$ 21 millones, en una operación asesorada por el equipo de Colliers Chile.

Con esta compra, la Ciudad Empresarial ya cuenta con casi una docena de edificios destinados a la educación superior.

Cabe destacar que este proceso continúa avanzando con fuerza en tierras chilenas.

Para entender mejor este movimiento en el escenario inmobiliario chileno, Buildings conversó con Cristóbal Laso, Gerente de operaciones de Oficinas de Colliers Chile.

Según Laso, la transformación de la Ciudad Empresarial en un polo educacional refleja una tendencia significativa en el mercado inmobiliario de Santiago.

Esta evolución ha sido impulsada por varios factores clave. En la visión del gestor, uno de ellos es el cambio en el plan regulatorio.

“La modificación regulatoria permitió la expansión de los usos de suelo en la Ciudad Empresarial, incorporando fines educacionales, de salud y residenciales. Este ajuste facilitó a las instituciones educativas la adquisición y adaptación de edificios originalmente destinados a oficinas”, explica.

Lee también:
– La importancia de los datos inmobiliarios para el crecimiento y dinamismo del mercado chileno
– Lo Logístico en Chile: el crecimiento es impulsado por nuevos desarrollos
– Mercado de Oficinas en Santiago: análisis completo del 4º trimestre de 2024

Además, Laso señala que ha habido mejoras en la conectividad.

“La inauguración de la autopista AVO redujo significativamente el tiempo de viaje hacia la Ciudad Empresarial. Además, el próximo Teleférico Bicentenario, que conectará el área con Providencia, Las Condes y Vitacura en aproximadamente 13 minutos, aumentará aún más su accesibilidad”.

El barrio continúa consolidándose como un espacio mixto, con usos que van más allá de las oficinas tradicionales, incluyendo educación, comercio, salud y vivienda.

Laso también menciona la competitividad de los precios como un factor importante para esta transformación de oficinas en espacios educacionales.

Según él, los valores por metro cuadrado en la Ciudad Empresarial son considerablemente inferiores en comparación con los sectores tradicionales del oriente de Santiago.

“Esta diferencia ha sido atractiva para las universidades que buscan expandirse sin incurrir en los altos costos de otras áreas”, completa.

Hasta ahora, cerca de 40.000 m² de oficinas han sido convertidos en espacios educacionales en la Ciudad Empresarial. Instituciones como la Universidad Mayor, la Universidad San Sebastián, la Universidad Autónoma y la Universidad Diego Portales han adquirido edificios en la zona para establecer sus sedes.

Esta tendencia no solo responde a las necesidades del sector educativo, sino que también indica una adaptación del mercado inmobiliario a las demandas actuales, diversificando el uso de espacios originalmente concebidos para oficinas.

Además, la flexibilidad en la morfología de los edificios ha permitido su reconversión para diferentes fines, incluyendo educación, salud y residencial, lo que demuestra una evolución en la planificación urbana y la respuesta a la dinámica del mercado.

Finalmente, este avance no solo representa un impulso para la Ciudad Empresarial, sino también para la diversificación de la oferta urbana.

Deixe uma resposta

O seu endereço de e-mail não será publicado. Campos obrigatórios são marcados com *

1 × dois =