Empresa consolidada como la primera y mayor plataforma de datos del mercado inmobiliario corporativo de Brasil, Buildings ahora también está en Santiago.
El sueño de expandir el trabajo de Buildings hasta Latino América empezó en 2018. Después de algunas conversaciones, Fernando Libardi (socio-director) hizo sus maletas. Luego, Fernando y su familia aterrizaron en Santiago, llegando a Chile a mediados de 2019.
Los primeros pasos fueron conocer la ciudad, aprender cómo comunicarse en español, resolver los trámites burocráticos de documentación e instalación física de la empresa (la nueva oficina de Buildings), además de empezar a investigar el mercado inmobiliario local.
Remediada la parte jurídica, en septiembre de 2019 se iniciaron efectivamente los trabajos de investigación inmobiliaria. Eran dos empleados en las calles buscando los edificios, hablando con los dueños y gestores de cada edificio, conociendo los espacios comerciales y con un gran deseo de llegar a una jornada exitosa, Buildings marcó su presencia en la primera ciudad de su expansión LATAM.
Vale la pena decir que los investigadores tenían una APP específica para recopilación de datos e información. Esto, además de aportar agilidad, también promovió ahorro de tiempo y mejor productividad, suministrando la plataforma CRE Tool en tiempo real.
Pandemia y sus inconvenientes
El trabajo de mapeo estaba dentro del plazo programado hasta que llegó la pandemia y sus desafíos. Así como en todo el mundo, la crisis ha paralizado negocios, cerrado empresas, confinado empleados y familias en sus casas, y eso provocó la interrupción del proceso. En Chile, el “lockdown” fue muy estricto.
Al final del mes de noviembre de 2019, casi todo estaba cerrado: bancos, oficinas, escuelas, tiendas y similares.
Además de la pandemia, otro desafío se presentó: los clientes no querían ofrecer información por teléfono a los investigadores. Daba la impresión que se trataba de un rasgo cultural necesario superar. Como resultado, el trabajo remoto fué afectado en ese momento.
A principios de 2020, la pandemia fue aún más restrictiva: el gobierno impuso un toque de queda y la gente estaba autorizada a salir solamente con cita previa, con fines específicos y por un par de horas. La inspección fue estricta y la policía frenó a los posibles “delincuentes”.
Fernando Libardi dice que fue un período difícil.
“Hace menos de seis meses que la ciudad volvió a la llamada “normalidad”, con la llegada de la fase 4 (medidas sanitarias más suaves). Eso permitió retomar y acelerar la investigación en los edificios de manera presencial”, explica.
El balance final, luego de casi dos años desde el inicio de esta investigación y monitoreo en Santiago, es que hemos llegado al primer cálculo de los datos recopilados relativos al cuarto trimestre de 2021 para el mercado corporativo y de oficinas de todas las clases.
El hecho de que Buildings tenga un socio in loco que se encargue de la expansión chilena, simboliza solamente el comienzo del avanzo a otros mercados en Latino América.
“Estamos muy satisfechos con los resultados obtenidos hasta el momento. A pesar de la crisis sanitaria, Buildings logró superar los desafíos impuestos y ahora ofrece al mercado inmobiliario números consistentes. Nuestro siguiente paso es recopilar datos sobre el mercado industrial chileno. Además, esperamos expandir el sector de oficinas a otras ciudades de Sudamérica”, dijo Fernando Libardi, socio director para LATAM.
¿Pasemos a las cifras?
El mercado de oficinas de Santiago está mapeado. Así, Buildings tiene una base de datos preparada. En total, 855 edificios son monitoreados en la capital chilena. Además, la plataforma CRE Tool está traducida y adaptada para el mercado local y vários clientes ya están haciendo su análisis.
Otra innovación es que el contenido disponible en Buildings Magazine también tendrá su versión en español.
“El mercado inmobiliario chileno es activo y muy organizado, pero faltaba una plataforma para consolidar los datos y entregar a los players números y parámetros estandarizados. Buildings trabaja en esta solución necesaria para un panorama más amplio del mercado y transacciones aún más calificadas”, explicó Fernando Libardi.
Mercado de oficinas clase A en Santiago
Los datos demuestran que para el mercado Corporativo Clase A, son 145 edificios de alta standard, totalizando 1.972,691 millones de m² de inventario total.
La actividad de construcción en la ciudad es de 44.605 mil m² (4T/2021), con una tasa de desocupación del 12,02%.
Mercado de oficinas de alto standard
Los datos muestran 593 edificios comerciales (todas las clases), totalizando 4.601.654 millones de m² de inventario total.
Cuando miramos la actividad de construcción en la ciudad, hay 51.414 mil m², con una tasa de vacancia de 9,74%.
Mercado de oficinas – Todas las clases Corporate e Office
Los datos muestran 840 edificios comerciales (corporativos y oficinas), totalizando 5.774,121 millones de m² de inventario total, con una tasa de vacancia de 8,17%.
El BigData del Mercado Inmobiliario
Los datos presentados del mercado chileno han sido extraídos de la plataforma CRE Tool, el BigData del mercado de Real Estate. Además de Santiago e de las dos ciudades más grandes de Brasil, São Paulo y Río de Janeiro, Buildings también monitorea todos los edificios comerciales en otras 15 ciudades brasileñas, así como todos los condominios industriales y logísticos en todo el país.
Si estás interesado en información y datos de Santiago, comunícate directamente con Fernando Libardi, socio director para LATAM para Buildings.
Para conocer más sobre el mercado inmobiliario corporativo, visita nuestra plataforma haciendo clic a continuación:
Deixe uma resposta